jueves, 28 de febrero de 2013

Lamentable estado actual del Museo San Pio V de Valencia.

Tras la noticia que os he puesto de la denuncia de Cercle Obert por el estado de abandono del Museo San Pio V, os quiero mostrar unas imágenes que saqué hace tres días de la fachada del museo. Para que podáis comprobar vosotros mismos como se encuentra parte de nuestro patrimonio.

Fachada de entrada del Museo, Diana Sánchez 2013

En estas imágenes se empieza a apreciar su estado, tiene una red para evitar desprendimientos. Diana Sánchez 2013


Detalles de desprendimientos, suciedad y grietas. Diana Sánchez 2013

Vista de la fachada más dañada, Diana Sánchez 2013


Detalles del estado en el que se encuentra. Diana Sánchez 2013
Como bien dicen "una imagen vale más que mil palabras", aquí tenéis varias imágenes para mostrar el estado del Museo San Pio V, juzgar vosotros mismos.

Cercle Obert denunciará ante el juez el "abandono" del Museo San Pío V


Cercle Obert lamenta en un escrito dirigido a la nueva titular autonómica de Cultura, María José Català, la situación del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia. La entidad cultural recoge lo publicado por Levante-EMV el pasado jueves acerca de la ausencia de licitación de las obras de urgencia en el edificio, para las que había en el presupuesto de 2012 una partida de 691.810 euros. Cercle Obert subraya el "abandono y degradación de la segunda pinacoteca española, así como la visible e intolerable falta de voluntad política".

Por ello, solicita una reunión "urgente" con Català y el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, para que arbitren las medidas necesarias.

De no ser así y no observar "compromisos firmes al respecto", la entidad afirma que "se verá en el deber y la obligación de poner en conocimiento de las autoridades judiciales" la situación del museo, declarado bien de interés cultural, y en el que cree que se está vulnerando la legislación sobre patrimonio cultural.

Barcelona. L'Hospitalet reivindica su patrimonio histórico.


L’Hospitalet cuenta desde hace unas semanas con una nueva entidadPerseu, que nace con la voluntad de reivindicar y poner en valor el patrimonio históricocultural y natural que se conserva en la ciudad. La iniciativa nace a raíz de la plataforma Protegim el Canal de la Infanta que ha trabajado para la conservación de esta infraestructura de principios del siglo XX.

“L’Hospitalet no tiene el mismo patrimonio histórico que ciudades como por ejemplo Tarragona, pero también tiene cosas de valor que desgraciadamente no se han dado a conocer, que han pasado desapercibidas y que son importantes para los vecinos de la ciudad”, comenta el presidente de la entidad, Ireneu Castillo.

El responsable de Perseu lamenta que “siempre se ha hecho creer que L’Hospitalet es una ciudad dormitorio sin historia pero no es así aunque esta idea ha calado entre la gente de fuera y también entre los propios vecinos de la ciudad”. “Es fundamental conocer nuestra historia y el valor de nuestro patrimonio para poder quererlo”, asegura Castillo.

Imagen de la noticia
Los vestigios históricos de L’Hospitalet se remontan a la época romana aunque la etapa de finales del siglo XIX y principios del XX es la que ha dejado más huella en la ciudad.

La fuente de Buïgas
Uno de los elementos desconocidos de la ciudad es, por ejemplo la fuente modernista que hay frente a la iglesia de Santa Eulàlia de Provençana. “Es igual que la fuente de Montjuïc y también está firmada por Carles Buïgas pero no ha tenido el mismo éxito que la de Barcelona y, de hecho, se ha utilizado como una fuente normal y corriente”, apunta Castillo.

El viacrucis elaborado con baldosas y que representaba el calvario de Jesucristo que había en la calle Major o el edificio del Coro de la calle del Baró de Maldà son otros de los elementos destacados, según la entidad.
El edificio del Coro data de 1925 y lo construyeron paletas de la ciudad para dotar a la ciudad de un espacio en el que actuase un grupo de la ciudad. Posteriormente, durante el franquismo, acabó expropiado y convertido en una fábrica de plásticos. “Ahora está abandonado pero es fundamental en la historia de la ciudad”, considera Castillo.

El objetivo de Perseu, que toma su nombre del héroe mitológico que cortó la cabeza a la medusa que convertía en piedra todo lo que veía y que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad, es elaborar un mapa con los diferentes intereses patrimoniales de la ciudad. “Queremos L’Hospitalet menos urbanizada y más respetuosa con el medio y con la historia”, asegura su presidente.

Ávila. Un 75% de los edificios cumplen con la inspección técnica obligatoria en 2012.


Un total de 1.272 edificios de más de 40 años de antigüedad de Ávila han cumplido en tiempo y forma con su obligación de pasar la Inspección Técnica de Construcciones (ITC) en el año 2012, una cifra que supone un 75,27 por ciento de los inmuebles que debían presentar dicho informe en ese periodo que concluyó el pasado mes de enero. Así lo confirmó este lunes el teniente de alcalde de Servicio a la Ciudad, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alberto Plaza, quien destacó el «alto grado de implicación» de la población abulense, ya que únicamente ha sido necesaria la apertura de media docena de expedientes sancionadores y «las multas coercitivas, que en algunos casos eran de 1.000 euros al mes, han hecho que los propietarios se pongan de acuerdo para realizar las inspecciones técnicas y las obras de rehabilitación».

Según los datos aportados, en 2012 aumentó considerablemente el número de edificios sujetos a inspección respecto a 2011, pasando de 735 a 1.794, de los cuales finalmente 1.690 estaban obligados a presentar dicho informe (1.195 pertenecientes a barrios anexionados y 599 a Ávila capital), pues los otros 104 tenían justificaciones de exención.

Y de las 1.272 inspecciones técnicas presentadas, 1.063 tuvieron una certificación favorable, mientras que las 209 restantes fueron desfavorables. A esos números hay que sumar los de los 418 inmuebles que, al término del plazo fijado, no habían presentado la ITC a la que están obligados al objeto de garantizar su buena conservación desde el punto de vista de la seguridad y la salubridad.

Alberto Plaza subrayó que «se ha conseguido implicar a la población local en la renovación del parque residencial a través de la rehabilitación de esas viviendas de más de 40 años».

Pero además, este mecanismo que en Ávila está en marcha desde la entrada en vigor de la ordenanza reguladora en febrero de 2011, «ha promovido el empuje de la actividad económica relacionada con la construcción a través de la rehabilitación de las viviendas y de la realización de pequeñas reformas», según expuso el teniente de alcalde responsable del área, quien indicó en este sentido que se presentaron en el año 2012 un total de 37 solicitudes de obra derivadas de esas inspecciones técnicas, de las cuales 11 son de obra mayor y las otras 26 de obra menor.

Salamanca. Un 20% de edificios revisados no pasaron la inspección técnica en el 2012.


Uno de cada cinco edificios inspeccionados en 2012 en la capital salmantina no pasaron la revisión técnica, según informó el Ayuntamiento de Salamanca. Dichas pruebas descubrieron en estos inmuebles problemas en la estructura interior o exterior de las construcciones, por lo que sus propietarios están obligados por ley a reparar los defectos detectados.

El informe del Consistorio de Salamanca sobre la Inspección Técnica de Construcciones, conocida como la “ITV” de los edificios, refleja que de los 206 inmuebles que se valoraron durante el año pasado, en 42 se puso de manifiesto el mal estado de elementos estructurales, de la fachada o de las cubiertas.

La Inspección Técnica de Construcciones tiene como objetivo garantizar el buen estado de los edificios y su habitabilidad. Además, la detección de problemas en los inmuebles obliga a los propietarios a llevar a cabo obras para repararlas, lo que también genera actividad económica, sobre todo en un sector como el de la construcción, especialmente golpeado por la crisis económica y la falta de actividad.

 Durante 2013 deberán pasar la inspección técnica 513 edificios de Salamanca.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Petición y recogida de firmas para que no se cierre el Parque Arqueológico de Segóbrida, Saelices (Cuenca)


Hoy os quiero poner esta petición de formas para que no se cierre el Parque Arqueológico de Segóbrida.

Ya han alcanzado 4.418 firmas, se necesitan 582 firmas más!!


 El modelo de los Parques Arqueológicos en la región, se les llamara así o no, tenía su sentido: la existencia de un conjunto monumental antiguo o medieval, uno por provincia como reparto político, que pudiera atraer visitantes. Desde que a comienzos del siglo XX Arthur Evans planteara en la isla de Creta, en Cnossos, el primer conjunto de unas similares características el modelo de atracción del turismo cultural se ha ido extendiendo, intentando incluir los contenidos del patrimonio arqueológico en el turismo “de masas”. Pero los Parques Arqueológicos, se les llame así o de otra forma, son naturalmente costosos. Cuatro piedras, una sobre otra, formando hileras de muros, por muy fascinantes que sean para los estudiosos, no son atractivas para el gran público. Este era el problema que de salida tenían los parques arqueológicos en cuatro de las provincias: que exigían unos presupuestos para su re-monumentalización que excedían de las posibilidades. 

SEGÓBRIGA ES ÚNICA
Por el contrario Segóbriga tenía otras condiciones. La existencia bien reconocible de sus dos grandes edificios de espectáculos, teatro y anfiteatro, es lo suficientemente potente como para atraer la atención desde los niños a los ancianos, desde los especialistas a los poco estudiados. A ello se unía otro factor de importancia como es la relativa cercanía a Madrid, que permitía la visita de un simple día de las familias. Todo ello explica el que los dos grandes edificios públicos de espectáculos hayan pasado a constituir, junto a los molinos del Quijote, o el Tajo a su paso por Toledo, un icono de la región. Y además de ello, un elemento que fijaba C-LM en el mapa cultural, que permitía destacar que no sólo con los visigodos y su capital regia, sino que la región había tenido una importante romanización. Por estas razones, Segóbriga ha destacado ampliamente sobre todos los demas conjuntos, con un número muy superior de visitantes cifrado en muchas decenas de miles.


Y junto a todo ello, el terreno de la investigación, de la reconstrucción del pasado. La conversión en Parque permitió a Segóbriga no sólo auspiciar reuniones científicas, o la construcción de su centro de exposición y recepción de visitantes, sino sobre todo desarrollar una serie de excavaciones arqueológicas de una importancia trascendental y que hubieran resultado imposibles sin ello. En este tiempo se ha descubierto el tercer y gran edificio de espectáculos, el circo, se ha puesto al descubierto el maravilloso foro romano, con sus instalaciones públicas anexas, se han recuperado esculturas y togados, se ha aportado una maravillosa colección epigráfica que muestra la extraordinaria importancia de las elites locales en relación con Roma, y el deseo de miembros del gobierno romano por ejercer el patronazgo de la ciudad. La publicación científica de todos estos hallazgos ha puesto en el mapa internacional a la ciudad romana de Segobriga y a C-LM. Primero el cierre de las excavaciones, la última se realizó en el año 2010, y ahora el propio cierre del Parque Arqueológico, se vista como se quiera, constituyen una noticia penosa para la imagen de C-LM. 

LA COMARCA, AFECTADA
 Por estas y otras muchas razones, en lo social- ¿no tiene nada qué decir la sociedad conquense al respecto?- y en lo cultural, incluso también a medio plazo en lo económico, la decisión del cierre de Segobriga es catastrófica, y naturalmente lo detectará con claridad la propia comarca en la que se encuentra. Este cierre va acompañado de la decisión del despido de quien ha sido con eficacia su directora durante más de década y media, una prestigiosa profesional e investigadora que ha participado en la internacionalización de Segóbriga. Se reviste de cierre “temporal”, como imprescindible (?) para conseguir lo que se declara: la futura gestión privada del campo arqueológico. Permítaseme indicar, aunque es de lo que menos entiendo, que me parece un sinsentido. Segobriga no es Port Aventura, ni puede ni debe serlo. Desde el punto de vista estrictamente económico, Segóbriga no puede ser en sí mismo rentable, no puede mantenerse del cobro de las entradas y objetos, situación similar a la del 90% de los bienes culturales de España. Bajo un sofisma entusiasta de la privatización se plantea un simple disparate.


Desde aquí podéis firmar la petición http://www.change.org/

Todas las imágenes son de la web http://terraeantiqvae.com/


Libro "Heritage Works. The use of historic buildings in regeneration".


A toolkit of goog practice.

Autores: Tim Brennan, David Tomback.



Se trata de una guía detallada para utilizar los activos patrimoniales en los proyectos de regeneración. Se combina la experiencia de los sectores inmobiliarios y de proyectos de conservación. Se trata de una práctica guía para desarrolladores, propietarios, profesionales y grupos interesados en este campo.

Muestra cómo preparar planificar proyectos de este tipo.

*Texto en inglés
Desde aquí podéis descargar en pdf todo el libro http://postolog.com/

Más información sobre el libro http://www.english-heritage.org.uk/ 

Escrito de Cercle Obert al Ayuntamiento de Valencia por la entrada al Museo Histórico Municipal de la Ciudad de Valencia.


EXPONE:
 Que desde nuestra asociación CERCLE OBERT hemos podido comprobar que el Museo Histórico Municipal de la ciudad de Valencia está cobrando la entrada a los visitantes desde el pasado día 2 de enero del presente año.

Que hasta esa fecha el acceso al Museo Histórico Municipal era completamente gratuito en todo su horario, que comprende de lunes a viernes de 9 a 14h.

Que el Ayuntamiento de Valencia ha establecido los domingos y festivos como días para el ingreso gratuito a todos los museos y salas de gestión municipal y que con este cambio se está privando al ciudadano de disponer almenos de un día de acceso gratuito para visitar el Museo Histórico Municipal.

Que este museo, al mantener el mismo horario de apertura al público (de lunes a viernes de 9 a 14h), ha quedado fuera de estos días de acceso gratuito marcados por el Ayuntamiento de Valencia y que esto supone un agravio comparativo puesto que se está impidiendo a l@s ciudadan@s la posibilidad de disfrutar con las mismas condiciones la visita a los museos de la ciudad de Valencia que están bajo la gestión pública del Ayuntamiento de Valencia (Lonja, Torres de Serranos, Galería del Tossal, Reales Atarazanas, Centro Arqueológico de la Almoina, etc.).

SOLICITA:

Que el Ayuntamiento de Valencia establezca la entrada gratuita al Museo Histórico Municipal de la ciudad de Valencia de entre uno de los días que está abierto al público (de lunes a viernes) para facilitar el acceso de l@s ciudadan@s a nuestra cultura y a nuestro patrimonio  y para igualarlo con las mismas condiciones que tienen el resto de museos y salas de gestión municipal.

Que si esto no fuera posible, que se establezcan para este museo los mismos días y horarios de apertura que tienen los diferentes museos de gestión municipal, incluyendo pues los fines de semana y festivos para poder optar a visitarlo de forma gratuita.

Que si este órgano no fuera competente, que dé traslado de este documento a la autoridad u órgano competente para pronunciarse o resolver sobre las cuestiones suscitadas en el mismo.
Valencia, a 14 de febrero de 2013
CERCLE OBERT DE BENICALAP

Madrid. Patrimonio inicia los trámites para transformar la "manzana de Canalejas"


El Consejo regional de Patrimonio Histórico se reunió para iniciar los trámites que den el pistoletazo de salida para la transformación de la conocida como «manzana de oro» de Canalejas en un hotel de lujo, un centro comercial, oficinas y viviendas de «alto standing». A la reunión acudirán representantes de la Comunidad de Madrid, de los diferentes grupos parlamentarios en la Asamblea, así como miembros del Ayuntamiento de la capital y de la Iglesia.

Concretamente, el consejero se reunirá para revocar la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la antigua sede del Banco Central, que se encuentra en la plaza de Canalejas, y, por su parte, para declarar BICla antigua sede del Banco Español de Crédito, en la calle de Alcalá, conocido también como el Palacio de la Equitativa.

Imagen de la noticia
Estos dos trámites son necesarios para «blindar» el proyecto y que pueda empezar a andar la transformación de esta manzana histórico, propiedad ahora del Grupo Villar Mir. Fuentes conocedoras del proyecto apuntan que el siguiente paso será la aprobación del mismo en el Consejo de Gobierno de la Comunidad, aunque fuentes regionales apuntan que no está previsto que sea mañana jueves, por lo que podría ver el «ok» definitivo la semana que viene.

martes, 26 de febrero de 2013

Palacete y Jardín de Monforte. Valencia.


La semana pasada os comenté que todos los lunes se podía visitar el Palacio de Monforte para acceder a sus jardines. Ayer me fuí a pasear por allí para poder fotografiar el interior del Palacete.

Imagen entrada del Palacete, Diana Sánchez 2013
Se puede acceder a la sala de la planta baja y la sala de la planta alta donde se celebran bodas civiles.

Situación: Plaza de la Legión Española, S/N. Calle de Monforte Valencia


 Autor: Sebastián Monleón Estellés (arquitecto)

Año construcción: finales siglo XIX

Entrada Palacete: Todos los lunes, entrada gratis.


Fachada principal del Palacete, Diana Sánchez 2013

Entrada Jardines: Primavera-Verano (21de marzo al 20 de septiembre): De 10:30 a 20:00h, Otoño-Inverno (21 de septiembre al 20 de marzo): De 10:30 a 18:00h.
*Entrada gratuita.

Es un sencillo edificio de estilo academicista francés de planta rectangular, dos pisos y terraza, con una pequeña linterna octogonal en el centro de la misma. La fachada principal que recae a uno de los pequeños jardines tiene una gran balconada.

Entrada lateral al Jardín, Diana Sánchez 2013
La puerta del Palacete era paso obligado, y único, al jardín.

Historia
El Marqués de San Juan encargó al arquitecto valenciano Sebastián Monleón Estellés la construcción del Jardín.

Fachada lateral Palacete, Diana Sánchez 2013
El origen de los jardines se remonta a uno de los huertos existentes en la zona de extramuros de Valencia, concretamente al huerto de Don José Vich, Barón de Llaurí. Fue vendido en 1849 a Don Juan Bautista Romero, Marqués de San Juan, que pago por el 80.000 reales.

En 1872, al morir el Marqués, pasa a su esposa, que lo deja en herencia a una de sus sobrinas Doña Josefa Sancho Cortés. El matrimonio de ésta con Don Joaquín Monforte Parrés, provoca que desde ese momento se le denomine Jardín de Monforte.

El jardín tienen una superficie aproximada de 12.000 m2,  En él se encuentran gran cantidad de bellas estatuas y jarrones, relajantes fuentes ornamentales y figuras de plantas recortadas, árboles y arbustos de gran belleza y antigüedad, setos recortados y zonas de flor que hacen de este jardín uno de los más bellos de la ciudad de Valencia.

El año 1941 es declarado “Jardín Artístico Nacional”, quedando bajo protección del Estado. Posteriormente, en 1970, pasa a propiedad municipal, restaurándose y abriéndose al público en 1973, tras la rehabilitación del Palacete y del trazado artístico neoclásico del jardín.

Interior del Palacete

Planta baja del Palacete, Diana Sánchez 2013


Planta alta Palacete, Diana Sánchez 2013
Detalles en planta alta


Detalles en planta alta, Diana Sánchez 2013

El Jardín contiene 33 estatuas de mármol, abundancia de estanques y surtidores, un gran estanque con forma de flor de nenúfar, destacando los grandes ejemplares de magnolios, laureles y ginkgos

Vista de los Jardines, Diana Sánchez 2013

Recuperado para la ciudad por el Ayuntamiento de Valencia, después de la riada de 1.957 y abierto al público en la primera Iberflora (1.972), es gestionado y mantenido por la Fundación Pública Municipal de Parques y Jardines Singulares desde 1.984.

Fachada del Palacete que da al Jardín, Diana Sánchez 2013
Fuentes de textos

La Luz de las Imágenes recuperará la decoración interior oculta en la Iglesia arciprestal de Vinaròs (Castellón)


Los técnicos de la Fundación La Luz de las Imágenes han concluido las labores de manipulación y traslado de las 27 obras de arte -siete lienzos y veinte esculturas- que se encontraban en las catorce capillas laterales de la iglesia arciprestal de Vinaròs, sede de la próxima exposición que prepara esta institución en el Maestrazgo. Con esta última actuación, el templo está listo para el desarrollo de las obras de restauración artística, que se iniciarán con el montaje de los andamios a partir de la próxima semana.

Las catas realizadas con anterioridad por los restauradores de La Luz de las Imágenes evidencian la existencia de restos importantes de esgrafiados. Las actuaciones se dirigirán a eliminar los recubrimientos para rescatar la decoración original barroca en la nave y en seis capillas laterales.

Esta labor patrimonial comprende la consolidación, estucado y reintegración cromática de estas ornamentaciones; y la eliminación de elementos añadidos que afean algunas capillas, como los retablos de escayola, para conseguir la unidad decorativa en consonancia con la intervención arquitectónica.

Imagen de la noticia
El actual edificio fue construido para cumplir la doble función de iglesia parroquial y de fortaleza protegiendo a la villa de Vinaròs de posibles ataques de piratas berberiscos. Sustituyó a la anterior iglesia gótica, y fue construida entre 1582 y 1597 por los maestros franceses Joan Triafont y Martí Valganbol. Para su traza se siguió un modelo muy usual en la arquitectura valenciana: planta de nave única, de seis tramos con capillas entre contrafuertes y ábside ochavado. El interior del templo, muy intervenido a lo largo de la historia, ha cambiado su morfología con el paso del tiempo, y presenta una epidermis oscura, con recubrimientos en tonos grises y una gruesa capa de suciedad.

Cuatro sedes
A la intervención artística se añade la arquitectónica, cuyas obras de restauración serán adjudicadas próximamente, y pretenden la consolidación de la imagen exterior de la iglesia; la recuperación de la unidad arquitectónica y artística en la nave central y la recuperación del espacio del deambulatorio de cañones para posibles visitas. La particularidad tipológica de la iglesia como fortaleza caracteriza especialmente el edificio y lo diferencia de la gran mayoría de las iglesias contemporáneas. La intervención de La Luz de las Imágenes buscará potenciar este hecho característico.

Esta obra se incluye en la décima campaña de restauración y difusión del patrimonio que desarrolla la fundación y que tendrá como sedes las poblaciones castellonenses de Vinaròs, Benicarló, Culla y Catí, para dar a conocer la riqueza artística y cultural del Maestrazgo.

Castropol (Asturias) El Caserío de A Cabanada se viene abajo.


El viejo caserío de A Cabanada se viene abajo. A finales de 2007 el Principado compró esta casona y la finca, en la zona interior del concejo de Castropol, por un montante de 1,2 millones de euros. Iban a transformarlo en un complejo de agroturismo. Cinco años después no se ha hecho nada y el paso del tiempo ha deteriorado gravemente el inmueble.

El Ayuntamiento castropolense fue quien avisó en 2007 al Principado de que el conjunto, que data de 1860 y que tiene un gran valor patrimonial y etnográfico, estaba a la venta. Es una finca de 100 hectáreas, con una casona, una ferrería y diferentes ingenios hidráulicos. De los proyectos anunciados para el caserío, cinco años después ni rastro. La casona, invadida por la maleza y visiblemente más deteriorada que en 2007, sigue esperando por la prometida obra de rehabilitación.

En el año 2010 el diputado popular Alfonso Román López preguntó al Principado por los planes para el caserío y el entonces consejero de Economía y Hacienda, Jaime Rabanal, reconoció la inexistencia de planes para el espacio: «No hay ningún proyecto concreto en este momento para este conjunto». Rabanal dijo entonces que el proyecto inicial está invernando y asumió la posibilidad de que la casona pudiera venirse abajo con el paso del tiempo.

En el Ayuntamiento castropolense constatan la falta de proyectos planteados por el ejecutivo autonómico y por eso han iniciado conversaciones para que la propiedad pase a manos municipales. «Vamos a tratar de que la Consejería nos ceda el uso y disfrute del terreno y poder desarrollar un pequeño proyecto», avanza el regidor José Ángel Pérez.

Pérez indica que los planes del Ayuntamiento pasan por acometer una actuación modesta, encaminada a que lo que queda en pie de la ferrería no desaparezca y también al aprovechamiento de la finca para darle «un uso agroganadero». Al respecto de la casona, parece que no hay planes para frenar su estado de deterioro. En este sentido el regidor indica que el caserón «no tiene ningún valor arquitectónico».

Imagen de la noticia
El conjunto fue construido en 1860 por orden del castropolense Domingo Vázquez Villamil. En una punta de la finca está el caserío y en la otra, junto al río Porcía, se enclava la ferrería. El edificio mantiene sus paredes, pero no el techo. Tiene planta irregular y está dividido en cuatro estancias, dos destinadas a espacio de trabajo y otras dos como carboneras. Según los datos recogidos la ferrería funcionó hasta finales del siglo XIX.

Al poco de la compra de la finca, el Ayuntamiento de Castropol remitió al Principado una propuesta de actuación integral dividida en varios ejes. El primero consistía en construir un aparcamiento en las antiguas escuelas de El Roxu, en las proximidades de A Cabanada. El Consistorio proponía convertirlo en albergue con cafetería.

La segunda línea de actuación iba encaminada a habilitar una senda hasta las cascadas de El Cioyo, joya natural del ayuntamiento de Castropol. Esta iniciativa es una de las pocas del proyecto inicial que han llegado a buen puerto y hoy en día es posible realizar el itinerario desde las escuelas hasta la cascada en condiciones de seguridad. El itinerario hasta la caída de agua está perfectamente señalizado y dispone de cordeles para facilitar el descenso de los visitantes.

La parte más ambiciosa de este proyecto de impulso turístico de la zona interior del concejo pasaba por restaurar la casona y convertirla en un establecimiento hotelero. También planteaba el equipo de gobierno local la creación de una senda entre la casona y la ferrería, que también se rehabilitaría para convertirla en un museo o espacio cultural en el que los visitantes pudiesen conocer el tratamiento artesanal del metal. Otro de los retos pendientes es mejorar el acceso rodado hasta la finca y también disponer en las inmediaciones del caserío de una zona para estacionar los vehículos.

lunes, 25 de febrero de 2013

Comunicación "¿Dónde está la salida? Otras opciones tras los estudios de arquitectura", presentada en Congreso Arquitectura v2020.


Para el Congreso Docente "La Enseñanza y la Profesión de arquitecto en un mundo de cambio" Arquitectura v2020, presentamos el pasado viernes la comunicación que a continuación os transcribo, sobre las posibilidades que tiene la profesión de arquitecto hoy en día, es una reflexión apoyada en nuestras experiencias.

Xavier Laumain presentó la comunicación.


Autores
Jésica Moreno Puchalt. Arquitecta. Profesora Asociada. Universitat Politècnica de València, jemopuc@mes.upv.es
Xavier Laumain. Arquitecto especialista en patrimonio. Profesor École Nationale Supérieure d’Architecture Paris Val-de-Seine, xavier.cpr@gmail.com
Diana Sánchez Mustieles. Doctora arquitecta especialista en patología y peritación de edificación, info@patologiasyrehabilitacion.es
Carlos Huerta Gabarda. Arquitecto e infografista,
c_huerta_arquitectura@hotmail.com.

Resumen
A lo largo de la presente comunicación pretendemos mostrar nuestras experiencias personales o cercanas de arquitectos que se licenciaron durante los últimos años del boom inmobiliario que tanto ha trascendido ya no solo a nivel nacional, sino también internacional, arquitectos que por gustos profesionales o avatares de la vida se han orientado hacia vías menos usuales, mostrando una pequeña porción del amplio espectro que ofrece la profesión.

Este texto pretende mostrar esperanza y nuevas visiones de la carrera y profesión de arquitecto, en un momento tan acuciante para la misma, con unas perspectivas negativas de empleo y la creciente tasa de desempleo, y un futuro inquieto debido a una futura Ley de Servicios Profesionales.

PALABRAS CLAVE: especialización, arquitecto free-lance, flexibilidad, renovación, reinventar

  
  1. Introducción
Según la Real Academia de la Lengua Española: Arquitecto; (Del lat. architectus).1. m. y f. Persona que profesa o ejerce la arquitectura. La definición de Arquitectura es la escueta frase de « (Del lat. Architectura). 1. f. Arte de proyectar y construir edificios».

Por otro lado, la tasa del paro entre los 60.000 arquitectos que existen en la actualidad, a finales del pasado año 2012 fue superior al 50%; siendo el mayor porcentaje de desempleo entre los más jóvenes. A lo largo de ese mismo año las cifras de baja de colegiación superaron con creces las de aquellos que se embarcaban en la aventura de iniciarse en la profesión.

Con las definiciones expuestas anteriormente sobre qué se entiende por arquitecto y arquitectura unidas a las escandalosas cifras de desempleo en el sector debido a la crisis actual, así como las lamentables condiciones de empleo y sueldo que se ofrecen a los jóvenes (y no tan jóvenes) profesionales en este campo, que ya han sido objeto de repetidas discusiones, puede parecer que nos encontremos en una situación límite y sin salida. A todo esto se suma la mala prensa del sector, donde, para muchos, los arquitectos hemos pasado a ser considerados como los "reyes destronados". ¿Dónde está la salida? ¿Qué otras opciones tenemos tras los estudios de Arquitectura?

Nuestra experiencia personal nos ha demostrado que la Arquitectura no es sólo PROYECTAR Y CONSTRUIR NUEVOS EDIFICIOS. Los más de 6 años de intensos estudios universitarios no pueden limitarse a una sola línea de especialización, a la simple consecución de la licencia para crear contenedores habitables. La carrera de Arquitectura ofrece una fase educativa extremadamente rica y de una gran pluridisciplinaridad; con muchos matices y conceptos aprendidos en la misma (proporciones, arte, estadística, física, dibujo, estructuras, grafismo, modelado, matemáticas...) que todos ellos en su conjunto crean y modelan la figura del arquitecto. Todas esas «artes» adoptadas y legalmente obtenidas al final de la carrera dan a los arquitectos la capacidad de observar, analizar y adaptarnos a las necesidades de nuestro amplio campo de actuación en la sociedad.

Pero la realidad es bien distinta, pues por nuestra propia experiencia educativa y profesional sabemos que los arquitectos no salimos al mundo laboral con todas las armas que necesitamos para desenvolvernos en la vida profesional, nos falta perspectiva general sobre el gran campo que es la Arquitectura, hay muchas de las funciones que podemos realizar que no conocemos hasta encontrarnos con el día a día.

El índice de inserción de un arquitecto no sólo depende de su titulación, sino también de su perfil profesional. Estamos observando que, en todos los sectores, se tiende hacia la especialización en campos concretos que estén relacionados con las tendencias actuales del mercado. Mientras que los equipos multidisciplinares formados por profesionales flexibles capaces de adaptarse a nuevas maneras de trabajar, con espíritu creativo y en continua actualización, son los que amplían su abanico de posibilidades a la hora de encontrar trabajo.

Tampoco podemos seguir pensando que el arquitecto es aquel que posee un despacho con cierto número limitado de profesionales a su cargo, a modo de oficina con trabajadores en plantilla, capaces de abordar con garantías cualquier proyecto arquitectónico. Hoy día, ni existen tales proyectos arquitectónicos tan rigurosamente conceptualizados, ni es hacia lo que tiende la sociedad. Se terminó hace mucho tiempo el concepto de Señor Arquitecto, el cual se encontraba en su despacho y los clientes llamaban a su puerta para encargarle un trabajo.

El arquitecto de hoy día debe reinventarse, ser su propio comercial, es restaurador y rehabilitador, es calculista de estructuras (tarea que no sólo corresponde a los ingenieros), es perito e inspector que evalúa construcciones acabadas e inacabadas y realiza diagnósticos para informar, evaluar y reparar lesiones en las edificaciones; es infografista (lo que le ayuda a vender mejor su proyecto), diseñador (de interiores, mobiliario o imágenes corporativas), paisajista e urbanista, certificador energético, educador, en definitiva, nuestras competencias tienen unos límites más amplios de lo que a priori pensamos.

Con todo lo expuesto anteriormente, el concepto de estudio de arquitectura ha tenido un gran cambio con la llegada de la nueva cultura 2.0 y de las redes sociales, los despachos muestran su cara a todo el mundo, es por ello que el arquitecto también debe conocer y utilizar esas herramientas.

  1. Experiencias profesionales realizadas
En el 2007, cuando la burbuja inmobiliaria comenzaba a desinflarse, un grupo de arquitectos decidimos asociarnos con un grupo de arqueólogos y creamos un estudio especializado en el Patrimonio y todo lo que gira en torno a él. Recordemos que hasta hace pocos años, los estudios de Arquitectura en España se encorsetaron en dos ramas muy constreñidas: Edificación o Urbanismo, y todo aquel que viera una salida distinta, debía de manera paralela y casi autodidacta investigar y formarse en dicha especialización no comprendida en los estudios oficiales ofertados en aquel momento dentro de la carrera (encontrándose algunos de ellos en los extintos doctorados o en formación de tercer ciclo como algún máster).  Consiguiendo pequeños encargos, el estudio fue creciendo. Trazamos vínculos con otros profesionales afines a nuestras competencias y formamos equipos de trabajo interdisciplinar según el proyecto a realizar, trabajamos como hoy día se conoce con la figura de freelance, aunque nosotros siempre lo hemos llamado «colaboraciones».

Uno de los proyectos que mejor plasma la idea de estructura de trabajo, fruto de un concurso donde dada su complejidad, y como requisito imprescindible para abordarlo con las mayores garantías de éxito, nos impusimos contar con los mejores expertos en los aspectos que el edificio poseía, quedaba claro que un estudio de Arquitectura, por muy amplio y especializado que se encuentre en Patrimonio, no podría abarcar todo el proyecto de manera autónoma, siendo pretencioso pensar que se podría hacer un buen trabajo.

Por ello, y gracias a las redes sociales (facebook, twitter, Linkedin...) hoy día tan extendidas, nos pusimos en contacto con expertos de los diversos campos, exponiendo el trabajo a realizar y demandando su implicación en el proyecto.

El minucioso trabajo de estudio realizado debido a la creación de un vasto equipo de expertos de todo el ámbito nacional (y no necesariamente trabajando en el mismo espacio físico, potenciando así la importancia del trabajo del free lance) obtuvo el pasado 2012 el prestigioso premio «European Union Prize for Cultural Heritage / Europa Nostra Awards 2012».


Paralelamente a este encargo, hemos comprobado la necesidad de contar con un profesional especializado en la inspección, peritación y redacción de informes sobre patología de la edificación y lesiones causadas por las mismas. De este modo es posible realizar análisis y diagnósticos de los daños detectados en cualquier construcción, complementando así nuestros estudios para la rehabilitación y reparación de las construcciones estudiadas. Uno de nuestros compañeros cuenta con esta especialidad, siendo además perito judicial con experiencia en asistencia a juicios, gestión de temas administrativos y legales (solicitud de licencias,…), siendo esta una rama de la profesión poco seguida (es más habitual en los arquitectos técnicos), habiendo conseguido su especialidad y experiencia mediante el doctorado,2 cursos no universitarios y en la experiencia laboral del día a día. Pues la Escuela de Arquitectura adolece aún hoy en día de esta especialidad profesional, considerando que esto no debería ocurrir así y se debería dar mayor entidad a la misma, pudiendo llegar ser una futura línea de estudio dentro del programa de la carrera. Entre los encargos habituales en esta especialidad los más numerosos son las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE)3 y los Informes de Conservación de Edificios (ICE), únicamente en la Comunidad Valenciana. Este tipo de trabajo es muy habitual en la rama de la Arquitectura Técnica, pero los arquitectos estamos totalmente capacitados para ello y es un trabajo que nada tiene que ver con la proyección de edificios. En esta especialidad es importante saber inspeccionar tanto construcciones acabadas como obras inacabadas, se debe hacer una labor de investigador, para poder conocer el edificio tanto en proyecto como in situ; además es importante saber si es necesario realizar catas o pruebas en los edificios para poder estudiar su estado y comportamiento. En definitiva es otra salida profesional interesante y de futuro.

Incomprensiblemente, un campo en el que sin duda el arquitecto suele relegar es el relacionado con el estudio y cálculo estructural del proyecto. Controlar nuestros proyectos desde la estructura (el esqueleto esencial que lo define y sustenta) nos da la posibilidad de ejercer un dominio mayor sobre la globalidad de la obra. Esta especialidad puede parecer que ha quedado obsoleta por la crisis actual ya que el volumen de encargos de obra nueva es mínimo, sin embargo se está dirigiendo cada vez más hacia la rehabilitación4 con el cálculo de refuerzos o sustitución de alguna parte. Esto es inevitable ya que el parque de edificios construidos tiene una vida útil limitada y debe revisarse y mantenerse adecuadamente. Muy probablemente, el hecho de que el Arquitecto relegue la función del cálculo estructural a otros profesionales sea debido a que durante la carrera no se dedica el suficiente tiempo y esfuerzo a transmitir de manera profunda estos conocimientos ya que se dispone de un número de créditos muy limitado destinado a tales efectos. Quizás sería interesante plantear un aumento de asignaturas relacionadas con este ámbito y profundizar en el conocimiento de una mayor variedad de tipologías estructurales tanto de obra nueva como de rehabilitación. Este sería un buen modo de que el Arquitecto recién titulado aborde esta salida profesional con la suficiente seguridad.  Es importante transmitir a los alumnos de Arquitectura que su título les proporciona la capacidad de realizar estos trabajos, deben afrontarlos con la responsabilidad que ello conlleva y no ceder este tipo de encargos a las ingenierías ya que al final éstas podrían absorber el propio título de Arquitecto y seríamos nosotros los Arquitectos los que lo habríamos propiciado. Quizás por este campo abierto a la rama de las ingenierías ha dado lugar al actual y polémico Anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales.

Dado que, como hemos explicado antes, debemos saber vender nuestro producto, es necesaria la  especialización en la realización de infografías y restituciones virtuales (tanto en trabajos relacionados con el Patrimonio como para las ejecuciones de obra nueva). El diseño del formato y el cuidado de la maquetación de cada entrega requieren un esfuerzo añadido importante a considerar. Para ello el dominio de los temas gráficos y de distintos programas informáticos que continuamente están apareciendo en el mercado es esencial para plasmar nuestra creatividad y marcar la diferencia en el producto ofertado. ¿Quién mejor que un arquitecto va a plasmar mejor en la imagen el concepto a transmitir? A este respecto, la Escuela ofrece las bases necesarias sobre las que completar nuestro conocimiento actualizándonos continuamente.

Los concursos de Arquitectura también son un campo de posible trabajo para nuestro sector, el cual se encuentra hoy día bastante colapsado, pero es muy interesante por la variedad de posibles trabajos. Estos concursos requieren analizar, sintetizar, idear, proyectar, maquetar paneles explicativos… para ello hay que desarrollar la creatividad que nuestra carrera nos potencia, hemos participado en gran cantidad de concursos consiguiendo siempre experiencias enriquecedoras. La exposición pública de los proyectos entregados por los distintos equipos presentados vuelve a ser otro modo de intercambio de conocimientos y métodos de trabajo que sin duda nos ayudan a desarrollarnos como arquitecto.

  1. Investigación en la Arquitectura
Es cada vez más creciente el interés por dedicarse a la docencia e investigación en Arquitectura. Un campo que atrae, pero del que se desconoce, al terminar la carrera, todo lo que eso implica: manejo de plataformas y páginas web científicas, redacción de artículos, elección del congreso o revista adecuados a la investigación que se quiere publicar, realización de comunicaciones y ponencias… Evidentemente, el dominio del idioma inglés es esencial para ser competente en estos ámbitos. Esta es una tarea que solemos relegar a otros profesionales como licenciados en Filología Inglesa, sin embargo aunque conocen el idioma desconocen la materia y el lenguaje técnico. Y de nuevo nos preguntamos: ¿quién mejor que un arquitecto para traducir artículos científicos controlando las sutilezas del idioma y la idea a transmitir?

  1. Nuevas perspectivas profesionales
Un nuevo campo en la profesión, y del cual nos estamos formando para poder asumir su realización, es el de la eficiencia energética de edificios de nueva construcción y de segunda mano (pues en este año 2013 entra en vigor el Real Decreto del Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética de edificios existentes). Se trata de un sector dentro de la construcción en auge en el cual los arquitectos tenemos mucho que hacer y que decir.


Si además añadimos las posibilidades que en la actualidad nos ofrece internet, debemos aprovechar las redes sociales para dar a conocer nuestro trabajo proyectándolo a gran escala por medio de la creación de páginas web, blogs especializados en nuestro campo, participación en congresos, publicación de artículos en revistas especializadas, divulgación de nuestro trabajo a público general o a profesionales afines a nosotros… Esta posibilidad de dedicación podría ofertarse desde la propia Escuela ya que su formación está suficientemente solicitada en la actualidad.

En un mundo interconectado como el actual, es necesario ampliar el campo de trabajo fuera del ámbito de nuestro propio colectivo; la educación a jóvenes y pequeños sobre el entorno construido, comprendiendo el diseño arquitectónico; diseño escenográfico como forma de arquitectura teatral; mundo virtual y la creación de sus espacios en los videojuegos...

  1. Conclusiones
Hoy día la carrera adolece de práctica profesional siendo de gran importancia para nuestro futuro laboral. Desde las Escuelas de Arquitectura es necesario dar importancia a las nuevas vertientes de nuestra profesión y ello se debe mostrar en la guía docente de las asignaturas tanto del grado de Arquitectura como de los distintos másteres ofertados, o los nuevos que se puedan crear.

El alumno de Arquitectura está concienciado en estos momentos que va a tener que destinar bastantes esfuerzos en conseguir un trabajo para el que la carrera lo capacita, es por ello que la innovación y la muestra de cualidades son vitales en estos duros momentos profesionales.

Construir o imaginar alternativas para restituir una dignidad  profesional perdida u olvidada es una tarea que debemos asumir colectivamente, y es desde el propio periodo de formación de la Universidad donde se debe comenzar a admitir y retransmitir esta realidad.


Notas
[1] Laumain, Xavier, López Sabater, Ángela y Ríos Alós, Jorge (2012): “La fábrica Nolla: Memoria industrial, social y artística de la huerta valenciana”, en II Congreso Internacional sobre Permanencia y Transformación en conjuntos históricos, Universitat Politècnica de València, pp. 262-273.
Laumain, Xavier, López Sabater, Ángela y Sánchez Mustieles, Diana (2012): “Cuando la estructura engaña. Varios casos de patologías improbables", en PATORREB 2012. 4º congreso de patología y rehabilitación de edificios, Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Santiago de Compostela, p. 36 (resumen) y CR-ROM. (texto integral) ISBN: 978-84-96712-49-2
Laumain, Xavier, López Sabater, Ángela y Huerta Gabarda, Carlos (2011): “Virtual Technologies for archaeological Studies of Nolla’s ceramic mosaics”, en el Electronic Visualisation and the Arts Conference (EVA London 2011)”, Londres. pp. 184-190.

2 Programa doctorado "Patología de la Edificación" del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UPV (programa extinto).

3 Sánchez Mustieles, Diana (2012): “Es posible un modelo único de ITE?", en PATORREB 2012. 4º congreso de patología y rehabilitación de edificios, Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Santiago de Compostela, p. 93 (resumen) y CR-ROM. (texto integral) ISBN: 978-84-96712-49-2

4 Alonso Durá, Adolfo; Martínez Boquera, Arturo; Moreno Puchalt, Jésica; Llopis Pulido, Verónica (2012): “Analysis and Rehabilitation of San Miguel Arcangel Church in Jalance, Valencia.” En III International Conference on Heritage and Sustainable Development, (HERITAGE 2012, Oporto). Book of Abstracts: Pág 185; E-book: Volume 3, Págs. 1659- 1668.


http://arqv2020.webs.upv.es/