lunes, 29 de abril de 2013

Libro de actas de XI Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación.




Se pueden descargar cada una de las comunicaciones del congreso en pdf.


Se puede descargar el libro de actas completas desde web de CICOP

El Bellas Artes se derribará para construir un hotel con la misma apariencia exterior. San Sebastián


Os presento esta noticia que considero un absurdo total, se permite a la empresa propietaria derribar este edificio para hacer un hotel con la misma imagen exterior que el derribado...donde vamos a ir a parar...

A continuación os transcribo la noticia
El nuevo hotel de cuatro estrellas en el edificio de Bellas Artes está, por fin, más cerca de ser realidad después de que la Junta de Gobierno aprobara ayer inicialmente el Plan Especial de Protección Urbanístico Construido (PEPPUC), por el que la empresa propietaria del inmueble, la Sade, ve despejado el horizonte para poder derribar el edificio y levantar uno nuevo manteniendo la apariencia actual en sus fachadas. El concejal de Urbanismo, Ricardo Burutaran, no se atrevió a dar una fecha de inicio de los trabajos de demolición, aunque sí advirtió de que su departamento y la Sade trabajan ya codo con codo puliendo detalles del proyecto de ejecución para que en el mismo momento en el que el Pleno apruebe el Plan Especial se pueda conceder la licencia pertinente. En el mejor de los casos, no será antes de dos meses porque el texto aprobado ayer será sometido a exposición pública durante los próximos 45 días, se analizarán después las posibles alegaciones presentadas y se terminará llevando a Pleno. En cualquier caso, las previsiones más optimistas podrían invitar a que este mismo verano se pudieran iniciar los trabajos de construcción del nuevo hotel en la ciudad. Su inauguración podría producirse a lo largo de 2015.

Imagen de la noticia
Este nuevo inmueble estará protegido con grado D, entre los que se incluyen «edificaciones que no cuentan con valores arquitectónicos propios y específicos sino con valores de memoria o simbología en la ciudad y en el entorno en el que están situados». El renovado PEPPUC incluye otras 722 edificaciones con características similares en el término municipal. La Sade, por tanto, tendrá la obligación de levantar un edificio nuevo que mantenga el estilo actual de la fachada pero podrá, como es su deseo, abrir nuevos huecos para ventanas. Ésta era una de las principales trabas que venían frenando el inicio de cualquier trabajo. La fachada del Bellas Artes actual apenas tiene aberturas al exterior y la Sade consideraba que cualquier apuesta hotelera no podía impulsarse con habitaciones sin ventanas. Su proyecto respetará molduras y dimensiones actuales y la única diferencia visible estaría en los ventanales laterales, que se alargarán. El paso dado ayer en Junta de Gobierno allana por tanto el camino porque de mantener el edificio el grado C la fachada no se hubiera podido tocar. El actual Bellas Artes, ubicado en el chaflán de la plaza Centenario, es obra del arquitecto Cortázar y fue declarado en estado de ruina técnica hace más de diez años.

El edificio será nuevo de arriba abajo con la particularidad de que ganará dos plantas más en su tejado de las que tiene hoy en día. Tendrá seis. El que será el segundo hotel de la Sade en la ciudad tras la apertura del Astoria 7, contará con alrededor de 92 habitaciones y tendrá un aparcamiento subterráneo para los clientes. El parking será robotizado, de 54 plazas de aparcamiento, con lo que se evitará la construcción de una rampa de bajada y subida. La inversión de la Sade rondará los 20 millones de euros y permitirá dar trabajo a 50 personas.

Se pondrá fin así a una larga negociación entre el Ayuntamiento y la empresa propietaria del edificio. Tanto el anterior Ejecutivo como el actual siempre se han optado por esperar a que el PEPPUC fuese aprobado, a pesar de que PP y PNV ya instaron a Bildu, en el Pleno de diciembre del año pasado, a que permitiera iniciar los trabajos de reconversión del edificio para ganar tiempo sin esperar a la aprobación definitiva.
....

Xàbia. El templo gótico empieza a echar hierbajos.


En 2006, cuando se presentó a bombo y platillo el proyecto de restauración integral de la iglesia gótica de Sant Bertomeu de Xàbia, esas obras ya se consideraban urgentísimas. Subían a 2,4 millones y ahora son una quimera. Las goteras persisten y el deterioro del templo no ha hecho más que ir a más. Ahora incluso crecen hierbajos en sus muros exteriores de piedra tosca. Las raíces agravan las filtraciones y humedades.

Imagen de la noticia

Benidorm. En busca de la muralla perdida.


Encontrar los restos de la muralla que constaten que lo que hoy es el yacimiento arqueológico del Tossal de La Cala fue en su día una fortificación militar romana. Éste es el objetivo de la campaña de excavaciones que llevarán a cabo entre el 1 y el 12 julio el Ayuntamiento de Benidorm y la Universidad de Alicante en el monte Tossal por un equipo de diez voluntarios. "Vamos a constatar con el descubrimiento de la muralla lo que ya sabemos por los datos que hemos venido recogiendo", aseguró ayer la arqueóloga de la Universidad que dirigirá el equipo técnico Feliciana Sala. La concejal de Patrimonio, Eva Mayor, aseguró ayer que ésta serán las primeras excavaciones que se realicen en la zona gestionadas por el Ayuntamiento, aunque desde los años 40 se han hecho distintas actuaciones en la zona a la búsqueda de restos arqueológicos.

Los últimos estudios realizados por la Universidad de Alicante apuntan a que el yacimiento data del siglo I antes de Cristo, 300 años más tarde de lo que se pensaba y no fue un poblado íbero, sino que se trató de una fortificación militar romana. Para llegar a estas conclusiones, los arqueólogos han tenido que ir uniendo todas las informaciones dispersas que había sobre los hallazgos arqueológicos realizados en la zona o en otros yacimientos similares y ponerlos en común, como uniendo las piezas de un rompecabezas. Sala explicó que el yacimiento se encuentra desde la cota 85 hasta la cima del monte, lo que contribuye a la conclusión del origen militar de la fortaleza durante las llamadas guerras sertorianas romanas. En esta línea, se han encontrado otras construcciones similares en Altea, Calp, Teulada y Dénia. En el Tossal se han desenterrado restos de armamentos y utensilios de la vida cotidiana, como instrumental médico y quirúrgico, que apuntan a que sus habitantes fueron romanos. Las hipótesis de los investigadores no descartan la presencia de íberos en el Tossal y se inclinan a pensar que los que se estaban allí fueron integrados como tropas auxiliares. Las estancias visibles que hay en los restos arqueológicos corresponderían a viviendas de los soldados romanos.

En los años 40 el yacimiento fue excavado por el Padre Belda; Miquel Tarradell y Alejandro Ramos en los 50; y en 1984, Francisco García Hernández. El equipo de la Universidad de Alicante ya lleva tres años investigando tanto éste como otros yacimientos próximos y recientemente ha renovado la subvención que recibían del Gobierno central para proseguir su tarea de descifrar la historia.

Con estas excavaciones se pretende ahora descubrir los restos de la muralla que cerraría el recinto durante su cara norte y que terminarían de constatar que se trató de un "castellum romano".

La experta de la Universidad de Alicante descartó que la edificación que se levantó en la zona durante los años 80 hayan destrozado el yacimiento aunque señaló que sí podrían haber sido afectados por las obras de la carretera.

Imagen de la noticia
La concejal de Patrimonio señaló que el siguiente paso una vez que se localicen los restos de la muralla será tratar de consolidar este yacimiento, para lo que habría que buscar fórmulas de financiación. "Somos una de las concejalías con un presupuesto más limitado, por lo que habrá que ver qué medios se buscan para garantizar la conservación", dijo.

Patrocinadores privados para lograr financiación
La edil de Patrimonio, Eva Mayor, repitió en hasta dos ocasiones en la rueda de prensa que su concejalía es una de las más pobres del Ayuntamiento. Por este motivo, se ha tenido que acudir a la busca de patrocinadores privados que puedan aportar su granito de arena para estos trabajos. El hotel Poseidón de Benidorm colaborará en la iniciativa encargándose de dar de comer al equipo de diez voluntarios que trabajará en la zona. Asimismo, la concejal no descartó que en un futuro, una vez que hayan salido a la luz los restos de la muralla, se pueda recurrir a empresas o a otros medios para obtener fondos para garantizar la conservación de los restos. Recientemente, el Ayuntamiento ya acometió una campaña de limpieza en el yacimiento en la que se extrajeron más de 700 kilos de escombros que permitieron descubrir zonas donde trabajar. 

viernes, 26 de abril de 2013

"Podemos declarar el castillo en ruinas y tirarlo, pero no rehabilitarlo" Nijar (Almería)


Con este terrible título se presenta este articulo que habla del lamentable estado en el que se encuentra el Castillo de San Pedro, y que parece ser que nadie tiene la culpa de su falta de mantenimiento...

A continuación os transcribo la noticia
El municipio de Níjar tiene 600 kilómetros cuadrados con un riquísimo patrimonio histórico y cultural, pero “que no le quepa a nadie ninguna duda de que la  responsabilidad de su mantenimiento es de la Administración autonómica”, afirma de forma categórica el alcalde de Níjar, Antonio Jesús Rodríguez.

El alcalde responde así a la noticia conocida este fin de semana sobre el recurso contencioso administrativo que han presentado las asociaciones Amigos del Parque Natural Cabo de Gata y Amigos de la Alcazaba contra el Ayuntamiento de Níjar ante lo que consideran “inactividad” administrativa en su deber de garantizar la conservación de Castillo de San Pedro, ubicado en la cala del mismo nombre y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.

Rodríguez que considera “absurda” la dinámica que están siguiendo las organizaciones ecologistas, recuerda, una y otra vez, que la única competencia que tiene los ayuntamientos es urbanística y, según esa ley, en la que se habla de la declaración de edificios en ruinas, pero no de rehabilitación, “llegando a sus últimas consecuencias, el ayuntamiento lo que tendría que hacer es demolerlo”. El alcalde lo tiene muy claro: “Iremos respondiendo a los requerimientos judiciales, pero de momento no hemos actuado contra el propietario,  nuestras prioridades son otras. No vamos a rehabilitar el castillo. El ayuntamiento no puede dedicar recursos para estas cuestiones cunado no tenemos casi medios para cubrir las demandas de nuestros vecinos”.

Imagen de la noticia
El alcalde de Níjar no comprende a Amigos del Parque y dice que le “sorprende que no digan nada de otros edificios de la cala, como del viejo cuartel, que es propiedad de la Junta y que está ocupado ilegalmente y los ecologistas apoyan la ocupación”.

También ha reprochado Antonio Jesús Rodríguez la actitud de las organizaciones conservacionista en relación a las “57 viviendas que hay en estado ruinoso en Rodalquilar y que son de la Junta”. En su opinión, en esos casos, no se les oye protestar tanto ni pedir responsabilidades.

El castillo de San Pedro es un edificio del siglo XVI que, poco a poco y más allá de las responsabilidades de unos y otros, se está viniendo abajo mientras, una vez más, la pelota de las competencias va de un tejado a otro.

La Junta Andaluza abriga a La Molineta como Patrimonio Histórico andaluz, Almería


La Molineta, o para ser más exactos los elementos de valor etnológico que se encuentran en este paraje, recibirán la protección de la Junta de Andalucía que, desde la Delegación Provincial de Cultura de Almería, está trabajando para su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. La administración pretende proteger elementos como el cortijo de los Góngora o el de Arcos, el Canal de San Indalecio o la Balsa de los Cien Escalones, entre los bienes inmuebles de abastecimiento hidráulico, así como los antiguos restos de canteras de áridos. 

Imagen de la noticia
El Parlamento de Andalucía aprobó en 2009 una Proposición no de Ley para la declaración del paraje etnográfico de La Molineta como Bien de Interés Cultural. La delegada provincial de Cultura, Isabel Arévalo, ha confirmado que su departamento ha concluido ya los expedientes con los que se han documentado los bienes a proteger, un exhaustivo informe que está siendo revisado en la actualidad por Sevilla. 

Según ha abundado la delegada, en concreto son tres los expedientes relacionados con La Molineta. "Los bienes culturales localizados han sido estudiados en diferentes documentaciones técnicas encaminadas -explica Arévalo- a formular varias propuestas de inclusión en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía". Estos estudios tienen un ámbito territorial más amplio que el de la propia Molineta, ya que están divididos, no por espacios concretos, sino por temáticas: cortijos, cultura del agua y la canteras históricas de Almería. 
Imagen de la noticia
Así el Cortijo de Arcos ( o de la Molineta) o el cortijo Góngora de La Molineta forman parte de las 69 antiguas haciendas de arquitectura tradicional detectadas en la provincia de Almería y propuestas por Cultura para su catalogación.
Los técnicos de la Junta han localizado en la zona un alto número de bienes de la cultura del agua almeriense incluidos en el expediente de los bienes inmuebles del abastecimiento hidráulico de la ciudad de Almería y su Vega (Canal de San Indalecio, Fuente del Mamí, Fuentes de Alhadra y boqueras de riego de la Vega Baja). Han sido documentados 48 bienes diferentes con tipologías variadas: fuentes, canales, galerías subterráneas, grandes balsas, norias, acueductos, sifones, partidores, aljibes, molinos, etc. 

"A pesar del alto número de bienes que se encuentran en el término municipal de Almería, éstos no están aislados ni son autónomos en sí mismos. Son elementos que encuentran su significado y relevancia al formar parte de un complejo hidráulico mucho mayor que posibilitaba el abastecimiento de agua potable de la ciudad desde el siglo XII", detalla la delegada. Otros forman parte del Canal de San Indalecio que se construye hacia 1870 para ampliar la superficie de cultivo de regadío a lo largo de varios kilómetros de recorrido por cuatro municipios. 

Además, han sido localizadas y estudiadas las diferentes canteras de la ciudad a lo largo del tiempo, desde el siglo XIII hasta el siglo XX, siendo las de La Molineta una parte de la evolución histórica de esta actividad económica vinculada a la construcción y que, subraya Cultura, "difícilmente se podrán entender correctamente separándolas del conjunto". 

Imagen de la noticia
La responsable de este departamento en Almería ha preferido no barajar fechas de la inclusión de todo este conjunto de bienes etnológicos en el Catálogo, si bien advierte que la publicación en el BOJA de la incoación del expediente, que se presume que será en breve, "tiene el mismo efecto de protección que como si estuvieran ya inscritos en el Catálogo andaluz." 

La cuestión a resolver es si esta catalogación afectará o no al desarrollo urbanístico que el Ayuntamiento ha previsto en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, ya que el ámbito de protección propuesto no se ciñe estrictamente al bien en cuestión, sino a su entorno. La distancia, según han explicado, varía dependiendo del elemento.

Un paso más para que los nueve "Lugares Lorquianos" de Granada sean declarados BIC.


La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía está "ultimando" el expediente que iniciará el procedimiento para declarar Bienes de Interés Cultural (BIC) en la categoría de 'sitio histórico' los lugares vinculados con el poeta Federico García Lorca en la provincia de Granada, un total de nueve escenarios relacionados con su vida y su obra.

   Según han informado a Europa Press fuentes de la Administración Autonómica, la Dirección General de Bienes Culturales y el Instituto de Patrimonio Histórico están estudiando ya el borrador del expediente, que, una vez aprobado, supondrá el inicio de todo el proceso que culminará en una protección especial a estos lugares, que se preservarán como parte del patrimonio andaluz.

   El borrador incluye la casa de veraneo de la familia Lorca en Granada capital, la Huerta de San Vicente; la casa familiar del poeta ubicada en la calle Acera del Darro, 46; la Huerta del Tamarit, que fue propiedad de una de las primas favoritas de Federico, Clotilde García Picossi --en la que se inspiró para escribir 'Doña Rosita la soltera--; o el Camino de Fuente Grande, entre Alfacar y Víznar, que comprendería el Cortijo de las Pasaderas de Víznar --Las Colonias--, el Barranco y el actual Parque García Lorca, lugares donde el poeta pasó sus últimas horas antes de ser fusilado en la madrugada del 17 de agosto de 1936, hace ahora 76 años.

   Asimismo, se protegerá la casa natal de Fuente Vaqueros; otra vivienda de la familia del poeta en Valderrubio y el Cortijo de Daimuz Alto, residencia de verano; en el mismo municipio, la vivienda de Frasquita Alba, que le sirvió para el drama 'La casa de Bernarda Alba' y, finalmente, la Fuente de la Teja, en el margen derecho del río Cubillas, frecuentada en numerosas ocasiones por el joven Federico, al que le inspiraron sus choperas.

Imagen de la noticia
 Con respecto a la situación de algunos inmuebles, varios colectivos han alertado de la posibilidad de su deterioro. En Granada, la Plataforma en Defensa de la Vega alertó de que la construcción del futuro VAU 5, que pasaría a unos 30 metros de la Huerta del Tamarit, podría provocar su desaparición o su afección, por lo que instaba a la Administración Autonómica a tomar cartas en el asunto para evitar el deterioro de esta huerta, construida originariamente entre la segunda mitad del siglo XVIII o la primera del XIX y que fue adquirida por el tío de Federico, Francisco García Rodríguez, en 1923.

   La huerta la heredaría después la hija del primer matrimonio de Francisco, Clotilde, que antes de su muerte (1987) decidió traspasar la propiedad a sus seis sobrinos con la intención de evitar su fragmentación.

   Asimismo, más recientemente, a finales del mes de marzo se registraron una serie de actos vandálicos en la Huerta de San Vicente, la casa de verano de la familia Lorca de 1926 a 1936, donde la puerta de entrada apareció forzada y algunos objetos fueron revueltos.

   Tras este incidente, IU en el Ayuntamiento de Granada reclamó "mayor protección policial y respeto" hacia la vivienda, en la que Lorca escribió algunas de sus obras principales y donde vivió los días previos a su detención y asesinato por las tropas de Franco.
EuropaPress

La muralla islámica vuelve a asomar. Valencia


El descubrimiento de un nuevo tramo de la muralla islámica de época almohade en la intervención arqueológica previa a las obras de un aparcamiento en el Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno en Valencia, ha vuelto a poner de relieve la necesidad de un plan integral para la recuperación del único elemento de la ciudad islámica que se conserva en Valencia.

La muralla islámica aflora al mínimo movimiento de tierras en el barrio del Carmen y muchas partes se han perdido fruto de actuaciones sin control. El muro defensivo forma parte desde hace siglos de la vida de sus vecinos que en el siglo XIV empezaron a adosar sus viviendas a este colosal muro de carga, después de perder su finalidad defensiva por la construcción de la nueva muralla de época cristiana. La muralla islámica está integrada en viviendas, establecimientos comerciales, hoteles y galerías de arte. Entidades culturales y la universidad también han recuperado y hecho visitables los restos de la muralla.

El Ministerio de Cultura, como responsable de la actuación arqueológica en el Temple, estudia ahora una solución para la conservacion de este tramo de muralla. A falta de ver como resuelve el Ministerio de Cultura la integración del elemento patrimonial, que con toda seguridad obligará a modificar el proyecto de rehabilitación inicial, hay que recordar al menos una decena de actuaciones de iniciativa pública y privada que con mayor o menor acierto han contribuido a la «puesta en valor» de la muralla islámica.

El denominado plan de la muralla, un plan urbanístico que prevé liberar cien metros del lienzo defensivo para hacerlos visitables y construir varios equipamientos vecinales, fue aprobado por la Conselleria de Infraestructuras, tras consensuarlo con los vecinos afectados, en 2003. Diez años después no se han llevado a cabo actuaciones de calado vinculadas al elemento defensivo.

«Pastiche insoportable»
Las intervenciones del plan de la muralla se han limitado a actuaciones cosméticas en el entorno de la plaza del Ángel como pavimentación, ampliación de aceras y colocación de alcorques y nuevo mobiliario urbano.

La muralla islámica, que se empezó a construir en el siglo XI y estuvo en uso hasta 1356, está catalogada como Bien de Interés Cultural, una protección genérica que le otorgan las leyes estatal y autonómica de Patrimonio Historico. Sin embargo, esta catalogación no ha evitado actuaciones de dudosa ortodoxia como la integración en una vivienda del torreón circular de la calle En Borrás con Mare Vella, considerado por los arqueólogos un «pastiche insoportable». Los arqueólogos confían en que las intervenciones en los patios interiores con restos de muralla incluidos en el plan de la muralla, entre ellos, el de la plaza del Ángel sean más acertadas.

Imagen de la noticia
La recuperación de la muralla islámica se ha hecho, hasta la fecha, a partir de actuaciones aisladas, la mayoría financiadas por particulares. Una de las mejores actuaciones patrimoniales, según los arqueólogos consultados, es la del Centre Cultural Octubre, en la calle San Fernando. Las obras de la sede de esta entidad cultural empezaron en 2006 con un presupuesto de tres millones de euros. Durante las obras apareció un tramo completo del sistema defensivo (torreón, muralla, barbacana y foso). La recuperación del conjunto y la solución arquitectónica para hacerlo visitable supuso un sobrecoste de 60.000 euros. Los restos de la muralla del Centre Octubre son visitables, como también los de la galería del Tossal, de titularidad municipal, o los que recuperó el colegio Rector Peset en la calle Forn de San Nicolás. La muralla, en este último caso, queda integrada en la pared de una de las salas del colegio mayor a la que da nombre.

Otra intervención interesante y acertada porque es la única que recupera una tramo de muralla en toda su altura, hasta las almenas, es la que ha llevado a cabo la Fundación Florida State University (FSU) en el número 2 de la calle Blanquerías. En la construcción del edificio sede de esta fundación, que cuenta con una residencia para estudiantes americanos, se ha recuperado un torreón defensivo semicircular, una línea de almenas y varias balsas de tintado de curtidores de época medieval. Todos estos elementos se han ingrado en el salón de actos del edificio y están a la vista, aunque para verlos hay que solicitar autorización.

La Universitat de València optó por una solución de suelo acristalado pisable —similar al del Centre Cultural Octubre— para mostrar los restos de la muralla que afloraron en la calle la Nau.

Una de las actuaciones más mediátias fue la que hicieron los promotores del hotel de lujo construido en el Palacio del Marqués del Caro, a pocos metros de la plaza del Temple, donde han aparecido los últimos restos de la muralla. Los restos arqueológicos, que fueron integrados en las habitaciónes de la planta superior y en el restaurante, son todo un reclamo turístico.

Pubes con restos del siglo XI
En la calle Roteros se han localizado numerosos restos de la muralla islámica que se han conservado en viviendas y locales comerciales, como una peluquería. Vicente Montaner integró un fragmento de ocho metros del muro defensivo en el horno que regente en el número 5 de la calle Roteros.

La muralla ha servido de reclamo para locales de ocio del barrio del Carmen como el pub Al -Hanax, que albergaba un torreón semicircular, aunque, según los arqueólogos, han sido actuaciones mediátias que se hicieron en su mayoría de forma asistemática y sin ninguna metodología arqueológica. La estructura defensiva también surgió en el solar del antiguo Círculo de Bellas Artes que hoy está ocupado por un edificio residencial.

La muralla islámica se empezó a construir a principios del siglo XI coincidiendo con la creación de la primera taifa por parte del rey Add Al Aziz ,en paralelo con el califato de Córdoba. La parte oriental se caracteriza por las torres cuadradas y es de epoca almohade (siglos XII y XIII). La parte más antigua de la muralla, que se caracteriza por los torreones circulares, está en el entorno de Bolsería.
Levante-emv

miércoles, 24 de abril de 2013

El Ayuntamiento de Valencia adecentará el entorno degradado del San Pío V. De nuevo noticias sobre el "compromiso" del ayuntamiento...


Hoy os pongo esta noticia, no porque me la crea, pues ya no me creo ningún compromiso sobre la recuperación y rehabilitación del museo, pues ya son demasiadas noticias, demasiadas promesas...demasiadas mentiras.

Aquí os transcribo la noticia
El concejal de Urbanismo, Alfonso Novo, se comprometió ayer a instancias del grupo Esquera Unida a adecentar y asfaltar la Volta del Rossinyol, una calle que espera desde hace casi dos décadas un proyecto integral de regeneración urbanística. Será una actuación, en todo caso, superficial mientras se espera un acuerdo con el Ministerio de Cultura para acometer la urbanización del entorno. El Ayuntamiento de Valencia exige que el Gobierno pague esta actuación en compensación por los terrenos cedidos por la ciudad para ampliar la pinacoteca.

Imagen de la noticia
La falta de acuerdo y las idas y venidas con el proyecto de ampliación han agravado la degradación que sufre el entorno del museo y la Volta del Rossinyol, una calle de origen medieval, que en la actualidad es un callejón que acaba en un solar sin asfaltar y lleno de baches, rodeado de solares pendientes de expropiar y casas en ruina ocupadas. Los vecinos también se quejan del aparcamiento sin control vinculado a un almacén de ropa y muebles de segunda mano. La reurbanización también incluye la apertura de la calle Pintor Genaro Lahuerta.

Cercle Obert de Benicalap exige saber si realmente hay dinero y proyecto para rehabilitar el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia o si van a pagar las obras de ampliación con cromos o estampitas de la Virgen de los Desamparados


EXPONE:
            Que durante el mes de diciembre de 2012 presenté varios escritos en relación a la ampliación y obras de emergencia a realizar en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, y que 4 meses después debo manifestar que no he recibido ninguna respuesta, habiéndose convertido esta práctica en algo habitual, visto la cantidad de instancias pasadas por registro de entrada del PROP y a los que la Consellería de Educación, Cultura y Deportes no ha dado respuesta alguna en los últimos años.

            Que Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, reguladora del Derecho de Petición recoge lo siguiente:

            Artículo 6. Presentación de escritos.
            2. La administración, institución pública o autoridad que reciba una petición acusará recibo de la misma y lo comunicará al interesado dentro de los diez días siguientes a su recepción. Esta actuación se llevará a efecto por el órgano correspondiente de acuerdo con la norma organizativa de cada entidad.

            Artículo 11. Tramitación y contestación de peticiones admitidas.
            1. Una vez admitida a trámite una petición, la autoridad u órgano competente vendrán obligados a contestar y a notificar la contestación en el plazo máximo de tres meses a contar desde la fecha de su presentación. Asimismo podrá, si así lo considera necesario, convocar a los peticionarios en audiencia especial.

            3. La contestación recogerá, al menos, los términos en los que la petición ha sido tomada en consideración por parte de la autoridad u órgano competente e incorporará las razones y motivos por los que se acuerda acceder a la petición o no hacerlo. En caso de que, como resultado de la petición, se haya adoptado cualquier acuerdo, medida o resolución específica, se agregará a la contestación.

            Que si la Consellería de Educación, Cultura y Deportes no respondiera ni al anterior escrito ni al presente en un plazo de 15 días hábiles desde la recepción del mismo, comunicaré estos hechos al Síndic de Greuges para que tome las medidas oportunas.

SOLICITA:            
            Que la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes responda en tiempo y forma a todas y cada una de las peticiones formuladas en los diversos escritos presentados el pasado 7 de diciembre de 2012.

            Que si este órgano no fuera competente, que dé traslado de este documento a la autoridad u órgano competente para pronunciarse o resolver sobre las cuestiones suscitadas en el mismo.

Valencia, a  4 de abril de 2013



Fuente
http://lejosdeltiempo.wordpress.com

Madrid permitirá la destrucción de yacimientos a proyectos como Eurovegas.


La voluntad de la Comunidad de Madrid sigue siendo la de facilitar la destrucción de yacimientos y el expolio arqueológico a megaproyectos como Eurovegas. Pese a las denuncias de los arqueólogos madrileños hace un año, el proyecto de Ley de Patrimonio Histórico sigue abriendo la puerta al destrozo del patrimonio. El Ejecutivo regional, no obstante, siempre ha negado que los cambios en la actual ley, vigente desde 1998, estén relacionados con Eurovegas, el plan para construir en Alcorcón hasta tres campos de golf y seis casinos, con 18.000 tragaperras y un millar de mesas para jugar al póquer, los dados, la ruleta o el blackjack.

Uno de los grandes agujeros del proyecto de Ley es la ausencia de la arqueología preventiva ante proyectos de construcción. Estas investigaciones científicas llevan a cabo estudios históricos de la zona, sondeos selectivos en el terreno y controlan los movimientos de tierras para descubrir posibles restos arqueológicos, de fauna prehistórica o humanos. Sin la arqueología preventiva, las máquinas pueden arrasar yacimientos desconocidos de incalculable valor. Además, todo lo que se encuentre en una obra puede llegar a ser considerado “hallazgo casual”.

En 2004, por ejemplo, un matrimonio se topó en la orilla del embalse de Barbate (Cádiz) con cuencos, hachas, flechas y otros utensilios, que resultaron pertenecer a una gran necrópolis de la Edad de Bronce en la que se enterró al menos a una decena de personas hace más de 4.000 años. La Ley estatal de Patrimonio Histórico establece un premio en metálico para el descubridor y el propietario del lugar (la mitad del valor tasado legalmente para cada uno), así que la Junta de Andalucía propuso 15.800 euros como recompensa por los materiales hallados. Sin embargo, hace un año, el Tribunal Supremo sentenció que los descubridores tenían derecho a recibir un premio por la totalidad de la necrópolis y no sólo por el puñado de materiales que encontraron.

Media villa romana para un pastor
Lo mismo ocurrió en 1992, casi una década después de que un pastor aburrido empezara a arañar el suelo mientras su ganado pastaba en una finca de Carranque (Toledo). Bajo sus pies apareció un mosaico, que permitió a los expertos desenterrar otra veintena de ellos, pertenecientes a una villa romana del siglo IV. En una sentencia histórica, el Tribunal Supremo obligó a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a premiar al pastor con la mitad del valor de la villa romana.

Imagen de la noticia
Al eliminar la arqueología preventiva de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, estos hallazgos casuales se pueden multiplicar, según los expertos consultados. En el caso de Alcorcón, donde se establecerá Eurovegas, existe un yacimiento paleolítico en torno al arroyo Butarque. En el periodo romano en Hispania, además, el territorio formaba parte de los dominios de los carpetanos, un pueblo celtíbero prerromano. Si aparece algún resto durante la construcción de los casinos, podría darse el caso de que los españoles tuvieran que pagar al magnate Sheldon Adelson, promotor de Eurovegas y una de las 15 personas más ricas del planeta, la mitad del valor de lo hallado.

La oposición al Gobierno regional presidido por Ignacio González, heredero de Esperanza Aguirre, va a intentar frenar el proyecto de Ley en la Asamblea de Madrid. Según las fuentes consultadas, el PSOE, IU y UPyD presentarán mañana enmiendas a la totalidad. “El proyecto de Ley incluye barbaridades en temas arqueológicos y abre la puerta a la destrucción irreversible del patrimonio”, critica María Encarnación Moya, diputada socialista.

El proyecto de Ley, como ya hacía el borrador del anteproyecto hace un año, sostiene en su artículo 31.2 que “los bienes muebles [aquellos que se pueden transportar fácilmente] descubiertos como consecuencia de intervenciones arqueológicas, paleontológicas o remociones de tierra o por azar, tendrán la consideración de bienes de dominio público”. El proyecto de Ley, por lo tanto, deja de nuevo fuera los bienes inmuebles, como pueden ser un poblado de la Edad del Hierro o una villa romana como la de Carranque.

Silencio “ilícito”
Otro de los puntos negros del texto es el silencio administrativo positivo. En el artículo 15, el proyecto de Ley explica que los promotores públicos o privados de grandes obras, que requieren una evaluación de su impacto ambiental, “podrán elevar consulta previa” al gobierno autonómico para determinar los daños que se podrían producir en el patrimonio histórico. La consulta, por lo tanto, no es obligatoria.

Además, cuando la normativa medioambiental lo exija, el Ejecutivo regional tendrá que emitir un informe por la afección al patrimonio histórico. Pero, según el proyecto de Ley, si el informe no está listo en 30 días hábiles, “se entenderá que es favorable y se podrá continuar el procedimiento”, salvo que se trate de un Bien de Interés Cultural, una figura de protección del patrimonio histórico.
“Utilizar el silencio positivo es ilícito. Sólo se puede emplear con bienes que no sean de dominio público y esto no ocurre con el patrimonio arqueológico. Es una barbaridad”, lamenta María Ángeles Querol, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. A su juicio, “el proyecto de Ley va en contra de la protección del patrimonio”.

“Cuando se va a llevar a cabo una ampliación urbanística, una carretera o un aeropuerto, la arqueología preventiva estudia el territorio para asegurarse de que no hay yacimientos. Con esta ley no hay nada de eso”, denuncia Querol, que fue subdirectora general de Arqueología del Ministerio de Cultura.

Arqueólogos denuncian que Madrid facilitará la destrucción de yacimientos para atraer Eurovegas.
Un grupo de arqueólogos madrileños denuncia que el Gobierno de Esperanza Aguirre prepara una legislación a medida para que la Comunidad de Madrid se quede con el proyecto Eurovegas, que prevé 8.300 tragaperras, cuatro hoteles de 3.000 habitaciones cada uno y varios campos de golf. El Gobierno regional pretende modificar la Ley de Patrimonio Histórico, vigente desde 1998, y los cambios “lo único que facilitan es la destrucción de más patrimonio”, según la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA). Un portavoz del Ejecutivo autonómico se limitó a negar que los cambios sean para preparar el terreno a Eurovegas.

“Si se hace una carretera y aparece un acueducto, la constructora podrá destruirlo sin decírselo a nadie, porque con el borrador de ley que hay sobre la mesa la protección desaparece”, denuncia Alicia Torija, secretaria de AMTTA y arqueóloga que ha colaborado, entre otros, con los proyectos Djehuty en Egipto y Medio Éufrates Sirio, ambos participados por el CSIC.

La asociación sostiene que, con el borrador del anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico que ha preparado la Comunidad de Madrid, los bienes inmuebles, como un acueducto o un teatro romano, no serán de dominio público. El artículo 31.2 del borrador, al que ha tenido acceso MATERIA, afirma que “los bienes muebles descubiertos como consecuencia de intervenciones arqueológicas, paleontológicas o remociones de tierra o por azar, tendrán la consideración de bienes de dominio público”. Los bienes inmuebles, denuncia AMTTA, se quedan fuera.

Prisas en el Gobierno
La asociación, con 50 arqueólogos socios, critica la “incomprensible premura” con la que el Gobierno de Aguirre ha preparado el borrador “a oscuras” y expresa su “miedo a una tramitación de urgencia”. Los enviados del magnate estadounidense Sheldon Adelson, promotor de Eurovegas, visitaron el martes terrenos en Valdecarros, Alcorcón y una enorme parcela entre Torrejón y Paracuellos del Jarama.

Los alcaldes de estos dos últimos municipios han ofrecido 10 millones de metros cuadrados para el macrocomplejo de casinos. Esta opción, por ejemplo, implicaría construir carreteras desde Eurovegas a las cercanas autopistas M-45, M-50, A-2 y R-2, pasando por encima de un patrimonio histórico ahora inimaginable. La propia Torija se encontró con un poblado de la Edad del Hierro cuando participaba en la construcción de la autopista AP-41 entre Madrid y Toledo.

“La nueva ley que preparan es un coladero, para Eurovegas y para cualquier proyecto de este tipo. Es una ventana al expolio tutelado desde la Administración”, clama Torija. AMTTA ha presentado una batería de alegaciones para mejorar la ley, en línea con la nueva Ley de Patrimonio Histórico aprobada en Andalucía en 2007. “Nosotros no pedimos ninguna locura, sino algo que ya se está haciendo en España”, explica.

Imagen de la noticia
Dinero para Adelson
El arqueólogo Jaime Almansa, también miembro de AMTTA, cree que el borrador de la Ley, tal como está, es “inconstitucional”, ya que el dominio público del patrimonio cultural está regulado por la Constitución. Además, señala Almansa, “si el señor Adelson está en sus solares haciendo un casino y se encuentra un mosaico romano tasado en una millonada, por ejemplo, se lo tendríamos que pagar entre todos los españoles”. El artículo 31.4 postula que “el descubridor y el propietario del lugar en que hubiera sido hallado casualmente el bien mueble tienen derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya”.

El borrador, lamenta Almansa, elimina prácticamente la arqueología preventiva, como se denomina a las investigaciones que se llevan a cabo antes de ejecutar una obra que puede destruir restos valiosos, para protegerlos. “Al eliminar la fase de la arqueología preventiva, todo lo que se encuentre en un solar se considerará hallazgo casual. Esta ley permite lucrarse con los hallazgos casuales de manera casi ilícita”, manifiesta el experto, que acaba de lanzar con su editorial JAS el libro Indiana Jones sin futuro, sobre la lucha contra el expolio del patrimonio arqueológico.

La sección de arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid también ha criticado el borrador, en un informe enviado a la Dirección General de Patrimonio Histórico al que ha tenido acceso MATERIA. “Nos sorprende que no se hayan incluido aspectos del Convenio europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico de enero de 1992, y que debemos cumplir desde el 20 de julio de 2011”, apunta el documento. Uno de estos aspectos no incluidos se echa de menos en el artículo 15, que sugiere a los promotores de proyectos sometidos a procedimientos ambientales que consulten de manera previa a las autoridades si algún bien del patrimonio histórico puede verse afectado por las obras. “Esta consulta debería ser obligatoria”, se queja el informe del Colegio.

El documento también exige al Gobierno de Aguirre más arqueología preventiva. “Lo recogido es absolutamente insuficiente”, afirman los arqueólogos del Colegio.

La catedrática de Prehistoria María Ángeles Querol, de la Universidad Complutense de Madrid, también es muy crítica con el borrador, pero no lo vincula al macrocomplejo de casinos, como hace AMTTA. “Eurovegas es un proyecto tan grande que no se detendrá porque aparezca un yacimiento arqueológico”, opina. “No obstante, no tengo más que críticas hacia esta nueva ley que se está preparando. El proyecto es tan malo que no puede salir adelante”, añade. Querol es autora del Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, editado por Akal en 2010. En el libro, Querol reivindica la arqueología preventiva, “completamente ausente” del borrador de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Jornada ¿Cómo promocionar exitosamente un bien cultural?


Fechas: Del 25 al 27 de abril de 2013.

Lugar: Salón de Grados A21, y aula nº A04 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia.

Objetivos del curso
1.- Detectar aquellas manifestaciones culturales de su entorno susceptibles de promoción. 

2.- Determinar el nivel deseado desde donde conseguir promocionar adecuadamente el Bien.
 

3.- Detectar la plataforma idónea para ello (institución, legislación u otras medidas a adoptar).
 

4.- Comprender un Plan de Impostación de su Bien Cultural y su expediente administrativo.
 

5.- Establecer los objetivos, medios necesarios, plazos y el coste de su implementación.
 

6.- Evaluar un posible índice de éxito después de someterlo a opinión del tribunal de expertos.
 


El Taller pretende adiestrar al estudiante para resolver prácticamente cómo:
 
1.- Definir documentalmente un Bien Cultural y saber presentarlo a los demás.
 

2.- Elegir una opción estratégica para su impostación (Institución, Legislación, Premio...).
 

3.- Resaltar las cualidades del Bien que lo relacionan con lo que ofrece la plataforma elegida.
 

4.- Plantear un índice de contenidos del Expediente de Impostación particularizado al Bien.
 

5.- Emular de su funcionamiento con definición de 5 puntos fuertes y 5 débiles.
 

6.- Exposición ante el tribunal valorador formado por los expertos de las conferencias.
 


Más información http://www.cfp.upv.es

martes, 23 de abril de 2013

El tráfico devora las fachadas de las iglesias históricas. Sevilla.


Las emisiones que provoca el tráfico rodado no son buenas para la salud, el medio ambiente y para la conservación del patrimonio de la ciudad. Los templos están padeciendo en los últimos años un “deterioro acelerado” debido al paso de los coches cerca de sus fachadas, según un estudio publicado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, que recomienda “establecer perímetros de seguridad” en torno a estos monumentos. Además, en sus conclusiones, defiende la modificación de “los planes urbanísticos, en los que se deberían tomar medidas tales como el control del tráfico mediante limitación en el número de vehículos y áreas de restricción”. Es decir, que sería favorable a iniciativas como la peatonalización de la Avenida, que favoreció la restauración de la fachada de la Catedral, o el Plan Centro que el actual alcalde, Juan Ignacio Zoido, decidió anular respondiendo a una de sus promesas electorales.

En concreto, los templos analizados, que fueron construidos entre los siglos XIII y XIX, se encuentran en el Casco Histórico y en Triana, siendo Torneo y la Macarena los lugares con mayor concentración de emisiones, en especial de óxido de azufre, uno de los elementos que más ataca a las fachadas de las iglesias. El informe indica que, debido al bajo índice de actividad industrial en la capital hispalense y la variación de la presencia de este óxido en función del tráfico, todo “hace pensar que la principal fuente de azufre en Sevilla proceda la circulación de vehículos a motor”.

Imagen de la noticia
El estudio hace una clasificación de las “patologías” más frecuentes en las fachadas de las iglesias. En primer lugar se encuentran las incrustaciones o reposiciones que se han puesto a lo largo de los años y que son incompatibles con los materiales originales. Además están los depósitos (que se visualizan como manchas) superficiales de color grisáceo o negro que pueden observarse en los templos. “Ambos indicadores de alteración tienen una frecuencia de aparición muy alta, presentándose en un porcentaje del 75% y el 78%, respectivamente”, señala. Asimismo, indica que las reposiciones que con el paso del tiempo están en mal estado son causadas por las reparaciones, “no siempre acertadas, que se han sucedido desde el primer tercio del siglo XX”.

Las pérdidas de material y la erosión, por su parte, aparecen en el 50% de las portadas de piedra de los templos estudiados –entre los que se encuentran la Anunciación, la Magdalena, San Julián, San Juan de la Palma o San Lorenzo, hasta sumar 25–, si bien su extensión varía dependiendo del monumento.

El último factor de alteración en cuanto a la frecuencia en su aparición son las costras negras, que se detectan de manera visual en el 37% de las fachadas analizadas por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en el Estudio estratigráfico de costras y depósitos en templos del Casco Histórico de Sevilla. Estas costras, explica, “implican una reacción química, cuyo mecanismo se produce por el ataque de los óxidos de azufre a la matriz carbonatada de las rocas”.

Estas alteraciones pueden observarse en sus diferentes vertientes en los templos analizados. Pueden encontrarse incrustaciones en las jambas estriadas del arco ojival de la portada de la iglesia de Santa Ana o depósitos en la imposta de los templos de Santa Catalina y San Marcos. En el caso de Omnium Sanctorum, el informe destaca las costras negras en su arquivolta, jamba e imposta de la fachada principal.

“Se aprecia una relación directa entre la intensidad del tráfico y la alteración por costras negras y depósitos”, insiste el estudio, al tiempo que subraya que las costras negras se pueden contemplar a simple vista con más frecuencia en las iglesias que se encuentran en calles con alta densidad de paso de vehículos y con las fachadas muy cerca de ellas. Ahí la frecuencia de la patología aumenta al 58% de los casos, “mientras que en portadas ubicadas en vías de medio y bajo tránsito de vehículos su presencia disminuye considerablemente a porcentajes del 30% y el 18% respectivamente”.

Mientras tanto, la aparición de depósitos en estas fachadas “sigue también una relación directa con el tráfico rodado, si bien las diferencias entre los porcentajes de aparición no son tan marcadas”, reseña el informe.

En lo que se refiere a la concentración de óxido de azufre, el estudio revela que el paso de tráfico rodado multiplica la aparición de costras negras en las fachadas.

Ya en 2009 un estudio en el que participaron profesores de las universidades de Sevilla y la Olavide revelaba que las costras negras “derivadas del intenso tráfico” constituyen el “principal problema” de las fachadas de los templos de la ciudad.